Julio 2021 | Alejandro Lockwood | Estados Unidos
Los objetivos del alegato de apertura son: (1) avanzar y promover la teoría del caso, ya que nos hemos trazado una ruta que vamos a seguir; (2) debilitar el caso de la contraparte; y (3) establecer nuestra credibilidad ante el tribunal, y esto realmente ocurre cuando nos hemos preparado y cuando tenemos la teoría del caso presente.
Julio 2021 | Marco Macklis | Estados Unidos
El contrainterrogatorio puede ser desafiante e intimidante tanto para el abogado que lo realiza como para el testigo. La decisión inicial sobre cómo realizar el contraexamen depende (1) del enfoque general del abogado, (b) quién es el testigo, y (3) cuál es el testimonio que se ofrece. Un buen abogado es intelectual y lógico y, como resultado, piensa en el contrainterrogatorio desde ese punto de vista. Su contraexamen se centra principalmente en desafiar el testimonio o las opiniones del testigo. La desventaja de este tipo de interrogatorio es que puede convertirse en una lucha confusa entre abogado y testigo sin ningún "ganador" claro. Si bien los ataques a la sustancia de un testimonio relevante son importantes, se debe tener mucho cuidado de que el contraexamen no se convierta en un debate confuso.
Junio 2021 | Carla Pratt y Claudio Pavlic | México y Chile
Como todo el resto de las actividades de litigación, las objeciones son esencialmente una decisión estratégica. No hay que objetar por objetar. No se objeta solo porque la pregunta cabe en el catálogo de objeciones que marca la norma procesal, sino que debemos pensar si la pregunta daña mi teoría del caso. Recuerda, todo lo que hacemos en una audiencia, debe hacerse a la luz de la teoría del caso. El objetivo de la objeción no es que el proceso se lleve de acuerdo a una técnica "purista" de formular las preguntas, sino que tiene que ver con la forma de cómo puedo alimentar mi teoría del caso para el momento de construir mi alegación de clausura. Entonces, ¿dejo fluir la información, o mejor la detengo?
Mayo 2021 | Rafael Rodríguez Salazar | Costa Rica
Si bien es cierto, el FODA es una estrategia que nos permite conocer la situación real de una empresa. Si efectuamos un análisis FODA de lo que tenemos del caso, los hechos y sus consecuencias, nos permite tener claridad si la teoría del caso que nos plantearemos cuenta con las FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS que nos permitan tomar la mejor de las decisiones en la estrategia planteada, sea esta como acusador o defensor. Leer Más...
Abril 2021 | David Lara Torres | Costa Rica
En buena parte de los países del continente americano, se ha llegado a confundir la preparación de los testigos con el insinuarle o adiestrarle lo que tiene que decir al momento de su declaración. Lo primero (la preparación) está permitido, lo segundo (insinuarle o adiestrarle) es una aberración y una violación a ultranza a la deontología jurídica. Aquí brindaremos herramientas prácticas que nos permitan comprender cuándo inicia realmente la función del litigante y hasta dónde llegan sus atribuciones al preparar al testigo.
Abril 2021 | Max Gould y Peter Mitchell | Estados Unidos
Una declaración de apertura eficaz es vital para el proceso del juicio oral. Su importancia ha sido establecida por estudios que mostraron que el 80 por ciento de las conclusiones finales de los jueces con respecto al veredicto correspondían con su opinión tentativa después de haber escuchado los alegatos de apertura. Esto se debe a que un discurso de apertura efectivo establece los hechos del caso, identifica una teoría legal, y explica el por qué debe prevalecer el cliente del abogado. Un alegato de apertura sólido tendrá un impacto duradero en el que evalúa los hechos.
Marzo 2021 | Bárbara Filgueira | Argentina
¿Cómo soy a la hora de litigar? ¿Cuáles son mis fortalezas? ¿Dónde encuentro espacios de aprendizaje que optimicen mi manera de enfrentar la oralidad? Estas y otras interrogantes resultan clave a la hora de abordar nuestras destrezas y alcanzar un nivel de excelencia. Los litigantes debemos expandir nuestras competencias e ir más allá de los componentes teóricos ya conocidos. Las exigencias actuales demandan poner foco en el tipo de litigante que soy para poder trascender las dificultades y alcanzar los estándares de éxito que vislumbramos cuando comenzamos este cambio paradigmático en el ejercicio de nuestra profesión.
Marzo 2021 | Max Gould y Peter Mitchell | Estados Unidos
Desarrollar una teoría del caso es una de las tareas más importantes que un litigante debe realizar al prepararse para una audiencia. Su trabajo es ordenar la información antes del juicio, organizarla, simplificarla y presentarla al tribunal en un modelo simple que explique qué sucedió y por qué tiene derecho a un veredicto favorable. Este es el objetivo de la teoría de caso. Como litigante, el abogado debe decidir qué evidencia y argumentos va a ignorar, así como cuáles va a enfatizar. El producto final debe ser una visión coherente y lógica de lo sustancial del asunto penal, que sea consistente con el sentido común, que apoye las fortalezas y encuentre formas de compensar las debilidades.
Febrero 2021 | Marco Macklis | Estados Unidos
Los abogados deben argumentar el significado de la prueba en su alegato de clausura, ya que en ese momento el juez ha presenciado la producción de la prueba y puede compararla con los argumentos del abogado. Pero ni en el auto de apertura ni en el alegato de cierre, ni en ningún otro momento del juicio, los litigantes deben argumentar lo que creen personalmente. Los abogados no son testigos y sus opiniones personales no son relevantes.
Febrero 2021 | Carla Pratt | México
Objetar es un ejercicio extremadamente estratégico. El litigante debe meditar si objeta o no, porque muchas veces la información es útil y realmente conviene dejarla fluir. En otras palabras, se trata de objetar a la luz de la teoría del caso. Las objeciones, por otro lado, deben garantizar el principio de contradicción que nos permite limitar la información que la contraparte está extrayendo.
Febrero 2021 | Marco Macklis | Estados Unidos
Toda persona que trabaja de forma directa con un cliente, requiere de ciertas habilidades las cuales se obtienen a través de la experiencia y la constante formación. Pues bien, en el caso de los abogados, resulta necesario que se capaciten constantemente por medio de talleres, cursos, seminarios o diplomados. Al hacer esto, el litigante adquiere conocimientos prácticos, los cuales se verán reflejados en la adquisición de nuevas herramientas y técnicas que le permitirán perfeccionar y brindar mejor calidad a sus servicios.
Un abogado que se encuentra en constante capacitación y formación es aquel que: (1) Cuenta con una acreditación o certificación. Una persona capacitada en técnicas de litigación oral cuenta con múltiples acreditaciones que refuerzan su amplia experiencia y conocimiento en el tema. (2) Tiene alta moral. Al estar en formación constante, se adquieren ciertas cualidades que le permitirán tomar decisiones acertadas bajo un sentido de moral y justicia. (3) Crea Empatía. Los cursos, talleres o diplomados no se centran únicamente en brindar conocimientos, sino que también trabajan en la empatía del profesional ante los posibles escenarios a los que se puede enfrentar, permitiéndole defender de mejor manera los derechos e intereses de su cliente. (4) Desarrolla estrategias únicas. El abogado litigante que se mantiene en formación es un excelente estratega, una gran ventaja ante cualquiera de sus casos, ya que empleará su inteligencia y los conocimientos adquiridos para crear estrategias que le permitirán llegar a un efecto deseado.
Un litigante debe de mantenerse en constante capacitación, especialmente para que pueda efectuar sus funciones de manera más efectiva, esto al adquirir los conocimientos, técnicas, habilidades y cualidades que únicamente se pueden obtener a través de un curso o taller.
Febrero 2021 | Marco Macklis | Estados Unidos
La mayoría de los profesionales y juristas están de acuerdo en que una declaración de apertura eficaz es vital para el proceso del juicio oral. Su importancia ha sido establecida por estudios que mostraron que el 80 por ciento de las conclusiones finales de los jueces con respecto al veredicto, correspondían con su opinión tentativa después de haber escuchado los alegatos de apertura. Esto se debe a que un discurso de apertura efectivo establece los hechos del caso, identifica una teoría legal, y explica el por qué debe prevalecer el cliente del abogado. Un alegato de apertura sólido tendrá un impacto duradero en el que evalúa los hechos.
Febrero 2021 | Marco Macklis | Estados Unidos
Desarrollar una teoría del caso es una de las tareas más importantes que debe realizar un abogado litigante al prepararse para una audiencia. Su trabajo es ordenar la información antes del juicio, organizarla, simplificarla y presentarla al tribunal en un modelo simple que explique qué sucedió y por qué tiene derecho a un veredicto favorable. Este es el objetivo de la teoría de caso. El litigante debe decidir qué evidencia y argumentos va a ignorar, así como cuáles va a enfatizar. El producto final debe ser una visión coherente y lógica de lo sustancial del asunto penal que sea consistente con el sentido común, que apoye las fortalezas y encuentre formas de compensar las debilidades. No se puede sobrestimar la importancia de la teoría del caso. Siempre hay dos lados en cada proceso judicial. Para que su lado gane, necesita una buena teoría del caso.
Enero 2021 | Bárbara Filgueira | Argentina
Es hora de que vayamos más allá en el abordaje de nuestras propias destrezas en litigación. ¿Cómo soy a la hora de litigar? ¿Cuáles son mis fortalezas? ¿Dónde encuentro espacios de aprendizaje que optimicen mi manera de enfrentar la oralidad? Estas y otras interrogantes resultan clave a la hora de abordar nuestras destrezas y alcanzar un nivel de excelencia. Los litigantes debemos expandir nuestras competencias e ir más allá de los componentes teóricos ya conocidos. Las exigencias actuales demandan poner foco en el tipo de litigante que soy, para poder trascender las dificultades y alcanzar los estándares de éxito que vislumbramos cuando comenzamos este cambio paradigmático en el ejercicio de nuestra profesión. ¿Ya has puesto el foco en ti?
Diciembre 2020 | Gonzalo Hoyl | Chile
Si eres defensa, crea una conexión con tu cliente y el jurado o tribunal. Es aconsejable personalizar y humanizar.
Diciembre 2020 | Carlos Ariel Lim Acosta | México
Abogar por los derechos de las personas ante los Tribunales es una actividad profesional que demanda amplios conocimientos, métodos y técnicas de litigación. En el ámbito penal, con la implementación del sistema de justicia acusatorio y oral, el tema se ha vuelto un asunto complejo. En esta conferencia se exponen los principales aspectos teórico-prácticos de los derechos humanos con el propósito de ofrecer herramientas e ideas para el mejoramiento de técnicas de litigación oral en materia penal.
Octubre 2020 | Carolina Alliende | Chile
No queremos hacer alegatos de clausura 100% emotivos, sino que siempre debemos apelar a la razón. Por otro lado, se recomienda que el abogado defensor evite resumir la evidencia que se presentó y conectarla con las promesas del alegato de apertura, ya que esta es tarea del ministerio público. Finalente, no se recomienda repetir, narrar o resumir los hechos del juicio sin ningún análisis, ya que es el momento donde el litigante debe analizar argumentativamente la prueba.
Copyright © 2025 Abogacía Oral - All Rights Reserved
San Diego, California, Estados Unidos de América
info@abogaciaoral.com
Utilizamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al continuar utilizando este sitio, acepta nuestra política de cookies.